En momentos de crisis, ser productivo es una característica por demás
valorada. Pero los expertos advierten que “pasarse de rosca” puede
hacer que esos beneficios mermen. ¿Hay un límite para el trabajo?
Cerca del 79 por ciento de los colaboradores argentinos afirman que laflexibilidad y los modelos híbridos de trabajo han contribuido a la mejora desu salud mental, según una investigación de WeWork.
Nota de Marysol Antón
Intro
Casi sin detractores, la hiperproductividad venía conquistando elogios y siendo uno de los rasgos que las empresas más valoraban de los talentos.
Sin embargo, algunos especialistas en salud mental encendieron la alarma:
¿qué pasa con quienes se exigen para rendir al máximo y hasta competir con su compañeros?
Lo cierto es que en este tiempo en el que el 94 por ciento de los trabajadores argentinos asegura sufrir de burnout, según un estudio reciente de Jobint,desde los departamentos de People o RRHH empiezan a mirar con atención cuánto se presiona a los talentos. Hay que tener en cuenta, además, que el número de los “quemados” viene subiendo año tras año y que el país tiene el récord de la región.
“En recursos humanos la hiperproductividad está asociada al concepto de eficacia y eficiencia. La eficacia se da a la hora de alcanzar los objetivos y la eficiencia es la medida de que estos se alcancen con el menor gasto de recursos, tiempo e infelicidad posible.
Mientras la Generación X solía caracterizarse por cumplir sus objetivos como sea -aunque eso implicara extender su horario laboral o trabajar fines de semana-, las nuevas generaciones buscan más la felicidad personal, resignando -a veces- el alcance completo de objetivos al considerar que pueden hacer “más de una cosa a la vez”.
Tienen más presente la balanza tiempo libre y trabajo”, detalla Jimena García, responsable de Head Hunting en Ceta Capital Humano.
En este sentido, María Celeste Torresi, Chief Culture Officer de Santex,destaca que “apuntar a la hiperproductividad sin una mirada holística de la persona puede llevarnos a una estrategia de corto plazo, en la que el desempeño del colaborador puede no ser sustentable”.
“Buscar y desarrollar un liderazgo y management data-driven, y diseñar una organización basada en habilidades y talentos es transversal a todas las industrias y áreas de una compañía”, reflexiona Torresi.
Matiana Behrends, socia y directora Capital Humano en Advisory de Grant Thornton Argentina es clara al definir los efectos de la hiperproductividad: “es una habilidad que si bien es aparentemente muy positiva para la organización, en el largo plazo puede contribuir a generar problemas en los individuos que sienten que necesitan estar todo el tiempo entregando resultados, lo que puede llevar a trastornos de ansiedad y otros problemas de salud mental”.
Historia
Sí se busca que haya orientación a resultados y un alto nivel de compromiso y motivación
para conseguirlos. En el caso de industrias tecnológicas y de la gestión de equipos remotos, más aún.
“Porque las metodologías ágiles te permiten medir entregables y entender cómo se avanza”.
Ahora, si hay una persona dentro del equipo que sea más productiva, esto lo que genera es que el resto “quiera ponerse a tiro y busque tratar de avanzar más rápido también. Siempre que se fomente la colaboración en los miembros de cada equipo, no hemos experimentado conflictos. Y para esos casos, el rol del líder de cada tribu es fundamental”, completa González Forcada.
“Durante mucho tiempo hemos creído que cuanto más hacemos, mejores somos, cuando en realidad nuestro cerebro necesita disfrutar de ‘la dolcefar niente’ (‘lo dulce de no hacer nada’) para que aparezcan esos momentos eureka. En pocas palabras, se trata de producir más en menos tiempo”
Conclusión
Sin embargo, no siempre es una skill positiva. “A largo plazo, los efectos negativos de esta tendencia pueden resultar más profundos que aquellas ventajas que traería en el corto. Esto sucede porque se han normalizado comportamientos poco saludables, como el trabajo excesivo y la falta de equilibrio entre la vida laboral y personal, en pos de siempre dar esa milla extra”, describe Psenda.
“El tiempo libre genera espacio para que la persona pueda pensar y reflexionar y si logra hacerlo, seguro genere mejores ideas de las que podría tener siendo hiperproductivo”, complementa Jesica Descalzo, People Manager de Bonda.
Actualmente, señala Inés Puente, HR Lead de Microsoft para Argentina & CSU LATAM, “debemos alentar a los integrantes de los equipos a mantener un equilibrio entre su vida personal y su vida profesional. Para eso, buscamos brindar espacios en los que puedan trabajar de forma flexible. “En relación al impacto en el equipo, debe ejercerse un buen liderazgo queestablezca objetivos claros, fomente el reconocimiento y vele por que lahiperproductividad no fomente un desequilibrio con impacto negativo en lasalud. La motivación y la valoración del esfuerzo y trabajo forman parte de un círculo virtuoso cuando se promueven ambientes y equipos hiperproductivos”, explica Gustavo Aguilera, director de Talent Solutions yPeople & Culture de ManpowerGroup Argentina.
Cerca del 79 por ciento de los colaboradores argentinos afirman que la flexibilidad y los modelos híbridos de trabajo han contribuido a la mejora de su salud mental.
“Mientras que el 81 por ciento afirma que este modelo hace posible una mayor productividad laboral. Esto contribuye a lograr un balance entre la vida personal y la profesional”, suma Diepa.
“Si bien la presión constante por ser eficientes, mal canalizada y malentendida puede traer aparejado implicancias nocivas para la salud mental. La hiperproductividad pretende ser considerada una verdadera solución. Es que está demostrado al implementarse determinadas acciones como dejarel trabajo repetitivo a las máquinas, abocarse de lleno a realizar una tarea ala vez, contar con una estrategia definida que incluya Plan, Do, Check, Act y manteniendo un ritmo constante por lapsos determinados se logranreducir considerablemente los tiempos, minimizar errores y gracias a ellodedicar más tiempo a la creatividad y la innovación”, enumera SoledadGrande Novoa, coordinadora de Gestión de Talento de Auren.
Esto, para la analista, no solo trae beneficios a nivel personal, “sino que promueve un ambiente de trabajo más creativo y estimulante.